1° Encuentro Dialógico sobre las necesidades educativas especiales.
30 De Mayo 2019 • Lic. Edelma Peralta Cittadini
Síndrome De Asperger En Contexto Escolar
Objetivos
- Comprender qué es el Síndrome de Asperger.
- Detectar puntos de alerta.
- Proporcionar orientaciones de trabajo.
- Conclusiones que abran preguntas a respuestas de la diversidad.
Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger se caracteriza por:
- Déficit en la comunicación social que causa discapacidades observables.
- Dificultad para iniciar interacciones sociales y respuestas atípicas o no exitosas a las aproximaciones sociales de otros.
- Aparente disminución en el interés de interaccionar socialmente.
- Rituales y conductas repetitivas que interfieren significativamente con el funcionamiento en uno o más contextos.
- Resistencia a los intentos de otros para interrumpir rituales y conductas repetitivas o apartarse de un interés fijo.
Detección
Lorna Wing (Burgoine y Wing, 1983) describió las principales características clínicas del Síndrome de Asperger:
- Carencia de empatía.
- Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección.
- Habilidad limitada para hacer amigos.
- Lenguaje pedante y repetitivo.
- Comunicación no verbal muy pobre.
- Intensa absorción por determinados temas.
- Movimientos torpes y poco coordinados, además de posturas extrañas.
Reconocimiento de rasgos en el sistema educativo
- Puede ser descontrolado y agresivo.
- Carece de habilidades de juego.
- No entiende las reglas sociales.
- Apego a un adulto.
- Interés persistente por un objeto.
- Deambulador.
- Dificultades sensoriales (auditivas, táctiles).
- Torpeza.
- Expresión atípica de otro síndrome (trastorno del lenguaje, déficit de atención).
- Diagnóstico de un pariente con TEA o SA.
- Desorden psicológico secundario.
- Trastorno de aprendizaje.
Instrumentos Diagnósticos
- 3 DI
- M-CHAT
- Ados 5
- SCARED
- Instrumentos objetivos de evaluación psiconeurocognitiva
- Historia familiar
- Historia escolar
Habilidades básicas de interacción social
- Relacionarse con adultos
- Relacionarse con iguales
- Solución de problemas interpersonales
- Habilidades relacionadas con sentimientos, emociones y autoconcepto
Área Cognitiva
- Evaluaciones académicas.
- Evaluación del lenguaje verbal y no verbal.
- Resolución de problemas matemáticos y de la vida social.
Intereses
- Estereotipias.
- Rituales simples/complejos.
- Dificultades de anticipación.
- Intereses limitados, poco funcionales y poco flexibles.
- Contenidos obsesivos y limitados.
- Resistencia a los cambios.
- Observación en diferentes situaciones.
- Entrevista a padres y profesionales.
Sistema de apoyo
El sistema de apoyo debe lograr:
- Interacción entre la comunicación, tareas y contenidos escolares.
- Interacción con la maestra.
- Interacción con los pares.
- El niño/joven con Asperger deberá negociar su forma de ser y lo que está instituido en el colegio.
- El trabajo debe estar guiado y brindar calidad y cantidad de ayuda para que el niño o joven se aproxime a las exigencias de la escuela.
Negociación
- Estrategias para comprender actividades complejas.
- Tiempo de pupitre.
- Tiempo de recreo.
- Comprender consignas.
- Tiempo de hablar.
Orientaciones a profesores
Insistencia en las rutinas:
- Proporcionar un ambiente predecible y seguro.
- Minimizar las transiciones.
- Ofrecer una rutina diaria constante.
- Evitar sorpresas.
- Aliviar el miedo a lo desconocido.
Dificultades para la interacción social:
- Protegerlo ante intimidaciones o burlas.
- Informar a los compañeros.
- Hacer énfasis en las habilidades académicas sobresalientes.
- Enseñar un repertorio de respuestas para cada situación.
- Enseñar reglas que los demás captan intuitivamente.
- Fomentar la participación.
- Sistema de amigo.
Gama restringida de intereses:
- Limitar su comportamiento a un tiempo cada día.
- Usar refuerzos positivos.
- Son muy receptivos a las alabanzas.
- Trasmitirles firmemente qué se espera de ellos.
- Negociar tiempos para que expresen sus intereses.
- Usar su fijación para ampliar su repertorio de intereses.
Escasa concentración:
- Reglamentación de la estructura externa.
- Informar sobre el tiempo que llevará hacer la tarea.
- Mostrarle el programa de todo el día.
- Sentarlo cerca del profesor y hacerle preguntas para mantener su atención.
Escasa coordinación motora:
- Si es muy severo, derivarlo a un programa especial de Educación Física.
- No obligarlo a participar en juegos competitivos.
- Ayudarlo a escribir o usar soporte tecnológico.
- Pueden necesitar más tiempo para terminar las tareas.
Dificultades académicas:
- El aprendizaje debe ser gratificante.
- No dar por supuesto que el niño ha entendido.
- Ofrecer explicaciones adicionales y simplificar los conceptos más abstractos.
- Aprovechar su memoria excepcional.
- Mostrar que se espera un trabajo de cierta calidad.
Vulnerabilidad psicológica:
- Prepararlos para los cambios en la rutina diaria.
- Prevenir estallidos de cólera.
- Estar alerta ante cambios de comportamiento que puedan indicar depresión.
- Informar al psicoterapeuta.
- Tener un docente guía con quien hablar en momentos de mayor ansiedad.
Conclusiones
Es imprescindible que las escuelas trabajen interdisciplinariamente con los equipos externos y las familias si deseamos que los niños y jóvenes con SA tengan una buena calidad de vida en lo familiar, educativo, laboral y social. La inclusión no debe ser una mera retórica educativa.
Bibliografía
- Borsani M. (2007) “Integración educativa diversidad y discapacidad en la escuela plural”. Bs.As. Nov. Educativas
- Carretero M. (1994) “Desarrollo cognitivo y aprendizaje en constructivismo y educación”. Bs.As. Aiqué.
- Carretero M. (1996) “Desarrollo cognitivo del niño pequeño”, Bs. As. Novedades Educativas.
- XII Congreso AETAPI (2004) Mesa de educación: Orientaciones para la calidad educativa de los alumnos con trastornos del espectro autista.
- Cazden C. (1991) “El discurso en el aula”. Barcelona Paidós
- Frith, U. (1989) Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid. Alianza.
- Grupo de Atención Temprana. (2000). Libro Blanco de atención temprana, 1° edición, Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, Madrid, España.
- Peeters, Theo. (2008). Autismo: De la Comprensión teórica a la intervención educativa, primera
- Revista de neurología, 2006, 43 (7) 425 – 438
- Revista de neurología 2007; 44 (Supl. 2): S43-S47] PMID: 17347944 – Revisión – Fecha de publicación: 02/03/2007
- Riviere A. (1985) “La psicología de Vigotsky”. Barcelona. Visor
- Riviere, Ángel y J.M (comp.) (2000). El niño pequeño con autismo, 1ª edición, APNA, Madrid, España.
- Szatmari Peter. (2006). Una mente diferente, Comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger
- Saenz Manzanares M y otros. (2008) “Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños”. CEPE SL Madrid.
- Síndrome de Asperger: un enfoque interdisciplinar. Acta de la Primera Jornada Científica Sanitaria sobre SA (Sevilla 2005).