Aprendo la Estructura de la conversación

Aprendo la Estructura de la conversación

Para que una conversación esté mejor llevada a cabo y las partes involucradas se sientan más atraídas a mantenerla, se debe presentar de la mejor manera posible la estructura que se especificará a continuación, puesto que cuando no se tiene una organización -aunque sea muy simple- se puede perder el foco.

Tan simple como un proceso

Primero la apertura, en la cual se da inicio a la conversación. Si es formal, se indica la cantidad del diálogo mediante una invocación al receptor. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación.

 Luego está el cuerpo, y es la central parte de la conversación, donde los interlocutores intercambian la información o mensaje.

 Finalmente, está el cierre, en el cual se concluye la conversación

. Los tips para tener una buena conversación

 El espacio, y este se ve según la clase de conversación que se va a desarrollar, puesto que en todos los sitios no se puede obtener una conversación coloquial o formal. Asimismo, se debe tener en cuenta el tiempo, este depende del tipo de conversación, tema a tratar y el número de personas que participan. Siempre debe haber un propósito, es necesario que desde el principio se conozca el tema y que se dé a entender a qué se quiere llegar. Sea formal o informal se debe cumplir su estructura

La conversación formal se refiere a la que se rige por un determinado reglamento, debe tenerse en cuenta en qué contexto se va a desarrollar (tiempo, espacio y propósito), cómo van a participar cada una de los involucrados. Como todas las conversaciones, esta tiene un inicio, desarrollo y cierre.

 Paralelamente, está la conversación coloquial y es la que se desarrolla diariamente, sea familiar, cooperativa, inmediata o, como la que todos conocen, entre amistades. Esta tiene un tono más informal y su curso es de acuerdo a se vaya desarrollando, se tiene más libertad de expresión y se presenta igualdad de participación entre las partes.


 

La conversación como interacción social

 Los seres humanos como entes sociales, somos dependiente de nuestra interacción con los demás miembros de nuestra especie. A medida que evolucionamos, las exigencias de nuestro entorno han cambiado y se han vuelto más complejas. Así, en la gran mayoría de las ocasiones, para poder cumplir con ellas debemos recurrir a la ayuda de otros. Por ejemplo, si hay un conflicto en nuestro núcleo familiar, puede que no sepamos cómo solucionarlos. En ese caso, podría ser algo útil recurrir a un consejo de un tercero, que pueda ayudarnos a resolver el problema.

Conversar como herramienta

 Si seguimos con el ejemplo anterior, podemos observar que la conversación es la herramienta más útil, por eso se puede considerar a la conversación como interacción social. Puesto que, conversando podemos expresar nuestros sentimientos, pensamiento, ideas e inquietudes, así como escuchar las del otro, lo que nos ayuda a comprender mejor la situación, sea cual sea. En este mismo sentido, la conversación como interacción social, entran un juego varios factores:

Afectividad

 Los estudios han demostrado que, en la mayoría de las ocasiones, las conversaciones están cargadas de las emociones de los individuos que participan, inclusive puede estarlo en temáticas que a simple vista pueden parecernos más objetivas, como la política. Todos hemos visto como una conversación de política se convierte rápidamente en una discusión acalorada, debido a que cada persona tiene su propio punto de vista, con su respectiva carga emocional. Siguiendo esta línea, toda conversación al tener emociones implicadas, provocara una respuesta afectiva en nosotros y en los demás.

 El papel del contexto

No todas las situaciones sociales son iguales, por lo tanto, la conversación como interacción va a ser diferente dependiendo del espacio-tiempo en que nos ubiquemos, por esto se dice que son transaccionales. Por ejemplo, no mantendremos el mismo tipo de conversación que mantendríamos con un amigo, en una entrevista de trabajo. Control sobre el ambiente La conversación como interacción social, nos permite tener un cierto de nivel de control sobre nuestro entorno. Por ejemplo, imagina que estás trabajando y tu salario actual te resulta insuficiente para vivir cómodamente. Es una situación que te parece injusta, ya que realizas trabajo correctamente y siempre eres puntual. Entonces, decides conversar con tu jefe y terminas convenciéndolo de que te haga un aumento. De esta manera, la conversación te permitió mejorar tu calidad de vida y las condiciones laborales.

En conclusión, se puede decir que la conversación es una las formas de interacción social más sencillas, además de ser exclusiva del ser humano. Así que, no desaproveches tu don para conversar y aprende a usarlo a tu favor.

 



Reglas de cortesía en la conversación

Las reglas de cortesía en la conversación juegan un papel importante en la vida de todo individuo. Las mismas, denotan la buena educación que posee la persona que las utiliza. También, estas son inculcadas desde muy temprana edad.

 Cuáles son las reglas de cortesía en la conversación

 Las reglas de cortesía en la conversación vienen ligadas al respeto y los buenos modelas. Las mismas, hablan muy bien de quien decida utilizarlas. Además, ellas están al alcance de todos y en la mayoría de los casos, como fue mencionado anteriormente, las mismas no son inculcadas desde pequeños. Por ello, a continuación te dejamos las reglas de cortesía en la conversación.

Palabras de cortesía

Esta podría ser, sin duda, una de las reglas de cortesía en la conversación más importante. Es decir, siempre se debe decir “buenos días”, “buenas noches”, “buenas tardes”, “por favor”, “gracias”, “disculpe”, “permiso”. Estas palabras, denotan cortesía y buena educación si son bien utilizadas en el momento adecuado.

Respeto

 Para mantener las reglas de cortesía en la conversación siempre se debe de tener presente el respeto. Por consiguiente, una conversación en la que no exista el respeto mutuo es una conversación sin cortesía. Por ende, eso la llevaría a ser una conversación no exitosa. Cuida los temas de conversación Si bien en toda conversación siempre se tratan diversos temas, siempre hay algunos que pueden generar polémica. Por consiguiente, se deben cuidar de tratar temas polémicos, como lo son la política y la religión.

 Respeta los puntos de vista

 En toda conversación se argumentan y tratan puntos de vista distintos. Por consiguiente, siempre se debe respetar la opinión del otro, así no piense igual que tú. Si bien, siempre existe la opción de refutar la opinión de los demás. Sin embargo, esto debe de hacerse de manera respetuosa y dejando ver que respetas su opinión más no la compartes.

Para qué sirve la conversación

Una conversación es dada por muchos motivos. Sin embargo, la utilidad de la conversación es principalmente comunicarnos y expresar ideas, sentimientos y opiniones. Las conversaciones son un factor importante en el día a día de los seres humanos.

 Cuál es la utilidad de la conversación

 La utilidad de la conversación, como se mencionó anteriormente, es comunicarnos. Además, por medio de esa conversación se expresan ideas y sentimientos. Por consiguiente, la conversación juega un papel importante en la vida de todos. Normas de la conversación Ya conocemos que la utilidad de la conversación es básicamente comunicarnos. Sin embargo, no nos podemos comunicar de manera efectiva sin seguir una serie de normas de la conversación que explicaremos brevemente a continuación.

 Respeta los turnos

 En toda conversación es importante respetar el momento en el que el otro habla. Por ello, esto se denomina turnos. Es decir, cuando se expresa una idea suele haber un silencio y es el momento perfecto para poder intervenir. Además, se considera una falta de respeto interrumpir al otro.

Ser respetuoso

 Siempre se debe ser respetuoso con el otro. Además, se deben respetar sus ideas y su forma de pensar. Por consiguiente, si no se está de acuerdo con la opinión que los demás expresan, lo correcto es dar a conocer que se respeta su opinión pero no se comparte.

 Cuida el tema de conversación

 Siempre existen temas de conversación que pueden generar polémica. Por esta razón, estos temas es mejor evitarlos para no caer en discusiones innecesarias. Además, los temas polémicos más comunes suelen ser  la política y la religión.

 Cuida el tono de voz

 En una conversación no se debe gritar ni, por el contrario, tener un tono de voz inaudible. Por consiguiente, se debe manejar un tono de voz adecuado y esto dependerá de la situación en la cual se encuentren.