ROL DEL PSICOPEDAGOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
UN PUENTE ENTRE LO TERAPÉUTICO Y LO EDUCATIVO
(Repositorio institución de la Universidad Católica de Córdoba – A disposición en el Sistema de biblioteca de la UCC))- Tesis de la Lic. Ana Laura Lallana. 2020
Recopilo e integro en una unidad básica el rol del psicopedagogo en la salud vs la educación, manifestado y respaldado por instituciones educativas y de la salud.
LAS INCUMBENCIAS Profesionales del título de Psicopedagogía están establecidas en la Resolución N° 2473/89 del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, (Resolución N° 2473/89, 1989).- Según las acciones que realice se diferencias diversas áreas.
ÁREA DE PROMOCIÓN: Orienta y asesora sobre el proceso de perturbaciones y/o anomalías a lo largo del desarrollo evolutivo de la persona, en el ámbito educativo y salud mental.
Participa en equipos interdisciplinarios para elaborar, ejecutar y evaluar proyectos en las áreas de Educación y salud. El objetivo es siempre arribar a la mejor condición posible a fin de aprender a aprender.
ÁREA DE Prevención: Detectar anomalías en el desarrollo evolutivo desde un modelo bio-psico-socio-cultural.
Realizar procesos de orientación en habilidades sociales, cambios de hábitos saludables para proyectarse y permitir a la persona una vida plena, serena.
Explorar las características psico-educativa en situación de aprendizaje en las distintas áreas de su persona.
ÁREA ASISTENCIAL: Realizar diagnósticos de los aspectos preservados y perturbadores comprometidos en el proceso de aprendizaje (Funciones Ejecutivas) para realizar pronósticos de evolución.
Crear plan de intervención y orientación sobre la base del diagnóstico, otorgando estrategias, variadas herramientas, orientación, derivación si fuese necesario para que la persona tenga un proceso de aprendizaje armonioso.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Realizar de forma individual o en equipo estudios e investigaciones con respecto a factores interpersonales o intrapersonales que inciden en el aprendizaje de la persona.
Desde esta perspectiva, nuestro rol implica la identificación del entramado de aspectos cognoscentes, subjetivo, social y corporal siempre teniendo en cuenta al sujeto, sus procesos, sus interacciones, sus emociones, motivaciones en un contexto dado.
Colaborar con la persona en comprender la relación de él mismo con el conocimiento (cualquiera sea ese), es poner a su disposición la re construcción de sus partes afectadas, desde la Salud.
La competencia del psicopedagogo integra “saber”, “saber hacer” y “saber ser-estar”
El saber es dar herramientas y estrategias para que la persona disponga de los conocimientos técnicos de sus creencias y hábitos limitantes.
El saber hacer o capacidad de aplicar y utilizar las habilidades potenciales y destrezas propias.
El saber estar, es decir orientar a la persona a adoptar las actitudes y desarrollar el comportamiento adecuado a las normas sociales, familiares laborales y educativas.
El poder hacer, es decir disponer de medios y recursos necesarios para cada una de las situaciones que lo amerite.
Todo se evalúa a través de la manifestación en el comportamiento en contextos naturales.