

1° Encuentro Dialógico sobre las necesidades educativas especiales.
30 De Mayo 2019
Lic. Edelma Peralta Cittadini (psicopedagoga)
Objetivos
• Qué es el Síndrome de Asperger.
• Detección de puntos de alerta.
• Orientaciones de trabajo.
• Conclusiones: preguntas que se abrirán a respuestas de la diversidad.
Síndrome de Asperger
• Déficit en la comunicación social que causan discapacidades observables. Las personas tienen dificultad al iniciar interacciones sociales y demuestran claros ejemplos de respuestas atípicas o no exitosas a las aproximaciones sociales de otros. Puede aparentar una disminución en el interés a interaccionar socialmente. Poseen rituales y conductas repetitivas que causan interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos. Resiste intentos de otros para interrumpir rituales y conductas repetitivas o ser apartado de un interés fijo.
Detección
Lorna Wing (Burgoine y Wing, 1983) describió las principales características clínicas del Síndrome de Asperger:
▪ Carencia de empatía.
▪ Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección.
▪ Sin o con muy poca habilidad para tener amigos.
▪ Lenguaje pedante y repetitivo.
▪ Comunicación no verbal muy pobre.
▪ Intensa absorción por determinados temas.
▪ Movimientos torpes y poco coordinados, además de posturas extrañas.
Reconocimiento de rasgos cuando se incorpora al sistema educativo.
• Puede ser descontrolado y agresivo.
• Carece de habilidades de juego.
• No entiende las reglas sociales.
• Apego a un adulto.
• Interés persistente por un objeto.
• Deambulador
• Dificultades sensoriales (auditivas, táctil)
• Torpes.
• Una expresión atípica de otro Síndrome. (Trastorno del lenguaje, Déficit de Atención)
• Diagnóstico de un pariente con TEA o SA.
• Un desorden psicológico secundario.
• Trastorno de aprendizaje.
Instrumentos Diagnósticos
• 3 DI
• M- CHAT
• Ados 5
• SCARED
• Instrumentos objetivos de evaluación psiconeurocognitiva.
• Historia Familiar.
• Historia escolar.
Habilidades básicas de interacción social
• Habilidades para relacionarse con adultos
• Habilidades para relacionarse con iguales
• Habilidades de solución de problemas interpersonales
• Habilidades relacionadas con sentimientos y emociones y auto concepto
Área Cognitiva
-Evaluaciones académicas.
-Evaluación del lenguaje verbal y no verbal.
-Resolución de problemas matemáticos y de la vida social.
Intereses
• Estereotipias
• Rituales simples/complejos
• Dificultades de anticipación
• Intereses limitados, poco funcionales y poco flexibles
• Contenidos obsesivos y limitados
• Resistencia a los cambios
• Observación en diferentes situaciones
• Entrevista a padres y profesionales
El sistema de apoyo deberá lograr los siguientes aspectos
• Interacción entre la comunicación, tareas y contenidos escolares.
• Interacción con la maestra.
• Interacción con los pares.
• El niño/joven con Asperger deberá negociar su forma de ser y lo que está instituido en el colegio.
• El trabajo deberá estar guiado y brindar calidad y cantidad de ayuda, para que el niño o joven se aproxime a las exigencias de la escuela.
Negociará
• Estrategias para comprender actividades complejas.
• Tiempo de pupitre.
• Tiempo de recreo.
• Comprender consigna.
• Tiempo de hablar.
Orientaciones a profesores
Insistencia en las rutina:
• Proporcionar un ambiente predecible y seguro.
• Minimizar las transiciones.
• Ofrecer una rutina diaria constante.
• Evitar sorpresas.
• Aliviar el miedo a lo desconocido.
Dificultades para la interacción social:
• Protegerlo ante intimidaciones o burlas.
• En grupo de jóvenes, tratar de informar a los compañeros.
• Hacer énfasis en las habilidades académicas sobresalientes.
• Enseñar un repertorio de respuestas para cada situación.
• Enseñar reglas que los demás capten intuitivamente.
• Fomentar la participación
• Sistema de amigo.
Gama restringida de intereses:
• Limitar su comportamiento a un tiempo cada día.
• Usar refuerzos positivos.
• Son muy receptivos a las alabanzas.
• Trasmitirles firmemente que se espera de ellos.
• Negociar tiempos para que expresen sus intereses.
• Usar su fijación para ampliar su repertorio de intereses.
Escasa concentración:
• Reglamentación de la estructura externa.
• Informar sobre el tiempo que llevará hacer la tarea.
• Mostrarle el programa de todo el día.
• Sentarle cerca del profesor y hacerle preguntas para mantener su atención.
Escasa coordinación motora:
• Si el caso es muy severo, hacer una derivación a programa especial de Educación Física.
• No obligarlo a participar en juegos competitivos.
• Se le debe ayudar a escribir o usar soporte tecnológico.
• Pueden necesitar más tiempo para terminar las tareas.
Dificultades académicas:
• El aprendizaje debe ser gratificante.
• No dar por supuesto que el niño ha entendido.
• Ofrecer explicaciones adicionales y simplificar los conceptos más abstractos.
• Aprovechar la memoria excepcional que tienen.
• Mostrar que se espera un trabajo de cierta calidad.
Vulnerabilidad psicológica:
• Prepararlos para los cambios que se produzcan en la rutina diaria.
• Prevenir estallidos de cólera.
• Estar alerta ante los cambios de comportamientos que puedan indicar la existencia de una supuesta depresión.
• Hacer informe al psicoterapeuta.
• Tener un docente guía con quien hablar en algún momento que se sienta con mayor carga de ansiedad.
Conclusiones
Es imprescindible que las escuelas trabajen interdisciplinariamente con los equipos externos y las familias si deseamos que los niños y jóvenes con SA lleguen a tener una buena calidad de vida en lo familiar, educativo, laboral y social. La inclusión no debe ser una mera retórica educativa.
Bibliografía
• Borsani M. (2007)” Integración educativa diversidad y discapacidad en la escuela plural”. Bs.As. Nov. Educativas
• Carretero M. (1994) “Desarrollo cognitivo y aprendizaje en constructivismo y educación”. Bs.As. Aiqué.
• Carretero M. (1996) “Desarrollo cognitivo del niño pequeño”, Bs. As. Novedades Educativas.
• XII Congreso AETAPI (2004) Mesa de educación: Orientaciones para la calidad educativa de los alumnos con
trastornos del espectro autista.
• Cazden C. (1991) “El discurso en el aula”. Barcelona Paidós
• Frith, U. (1989) Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid. Alianza.
• Grupo de Atención Temprana. (2000). Libro Blanco de atención temprana, 1° edición, Real
• patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, Madrid, España.
• Peeters, Theo. (2008). Autismo: De la Comprensión teórica a la intervención educativa, primera
• Revista de neurología, 2006, 43 (7) 425 – 438
• Revista de neurología 2007;44 (Supl. 2):S43-S47] PMID: 17347944 – Revisión – Fecha de publicación: 02/03/2007
• Riviere A. (1985) “La psicología de Vigotsky!. Barcelona. Visor
• Riviere, Ángel y J.M (comp.) (2000). El niño pequeño con autismo, 1ª edición, APNA, Madrid, España.
• Szatmari Peter. (2006). Una mente diferente, Comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger
• Saenz Manzanares M y otro. (2008) “Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños”. CEPE SL Madrid.
• Síndrome de Asperger: un enfoque interdisciplinar. Acta de la Primera Jornada Científica Sanitaria sobre SA (Sevilla 2005).
#asperger #dislexia #tdah #trastornodeldesarrollo #tea
#trastornoespecificodelaprendizaje #habilidadessociales #trastornodellenguaje #autismo